A partir del segundo año de la Carrera, el/la estudiante elevará oportunamente: a) Plan de cursos y asignaturas optativas del módulo Formación Superior y b) Propuesta de equipo de Dirección y proyecto de Tesis de Maestría.
PLAN DE OPTATIVAS
Para proceder a esta instancia, el/la estudiante debe haber cumplido los siguientes requisitos curriculares estipulados en el Art 17 Ord. C.S. 1049/18, a partir del segundo año de Carrera:
- Haber cursado las tres asignaturas del módulo Conceptos y las 200 horas del módulo Herramientas.
- Haber aprobado el 50% de las horas de ambos módulos.
El plan de materias y asignaturas del módulo Formación Superior consiste de un listado de cursos y materias optativas oportunamente acordado con el Comité Académico en reunión previa. El Plan deberá totalizar 200 horas considerando la oferta académica de la carrera. El art. 19º del Plan de Estudios (Ord. C.S. 1049/18) indica que al menos 80 horas de este módulo deben provenir de alguno de estos espacios curriculares: Conservación de los ecosistemas (asignatura, 96 hs); Etnoconservacionismo, Dimensiones ambientales y humanas del cambio global; Gobernanza de sistemas socio-ecológicos (Cursos, 40 hs. cada uno).
Al momento de la presentación del Plan de optativas, se controlará:
1) el cumplimiento del Art 16º Ord. C.S. 1049/18: durante el módulo Herramientas es obligatorio elegir uno de los siguientes cursos: Bases y herramientos en Biología de la conservación; Bases para la gestión ambiental; Técnicas participativas y etnográficas. 2) el cumplimiento del 25% de horas de presencialidad física exigidas por el SIED a esta carrera.
Acordado el Plan de optativas en reunión previa, el/la tesista elevará al Depto. de Postgrado una nota dirigida al Comité Académico conteniendo esta información.
PROPUESTA DE EQUIPO DE DIRECCIÓN – PROYECTO DE TESIS DE MAESTRÍA
La propuesta de equipo de Dirección y el proyecto de Tesis de Maestría se presentarán conjuntamente en la fecha que haya acordado el/la estudiante con el Comité en la reunión mantenida al momento de definir el Plan de optativas.
Equipo de Dirección: (Arts. 26º al 30º Ord. C.S. 1049/18).
La presentación debe incluir:
- Nota de elevación de Proyecto y propuesta de equipo de Dirección, firmada por el/la tesista y los/las directores/as propuestos/as.
- Documento completo del proyecto de tesis: consiste de un documento en formato word que tenga una longitud máxima 5 páginas (excluyendo referencias bibliográficas) y que contenga las siguientes secciones: Introducción, objetivos/hipótesis, metodología, cronograma y bibliografía.
El encabezado del proyecto debe contener la siguiente información:
- Título de la Tesis
- Carrera
- Nombre del/la tesista
- Nombre de el/los directores
- Palabras clave (4)
- Resumen del proyecto (máximo 300 palabras)
- El/los CV resumido/s del equipo de dirección
Procedimiento:
El Comité Académico analizará los antecedentes académicos del equipo de dirección propuesto (Ord. C.S. 1049/18, Arts. 27 y 28) para su aprobación.
Acerca del Proyecto, se propondrá dos evaluadores de acuerdo al Art. 34 Ord. C.S. 1049/18.
Se procederá a invitar a los potenciales evaluadores enviándoles el resumen del proyecto.
Una vez confirmada la disponibilidad y disposición de los evaluadores se les enviará el proyecto de tesis acompañado de la ficha de evaluación y el Reglamento de Carrera y Plan de Estudios. Se les solicitará a los evaluadores la devolución de la evaluación (ficha y proyecto con comentarios) en un plazo de 15 días.
Sobre la base de los dictámenes recibidos, el Comité Académico resolverá acerca de la aceptación del Proyecto de Tesis sin cambios, o la necesidad de incluir cambios en el Proyecto (Art. 35(Ord. C.S. 1049/18). En ambos casos la Ficha de Evaluación (Parte 2) y Proyecto con comentarios serán remitidas al alumno preservando el anonimato de ambos evaluadores.
En caso de requerir cambios, se solicitará que los mismos sean incorporados a una nueva versión del Proyecto de Tesis en un plazo no mayor a 30 días para ser reenviados únicamente a el/los evaluadores que hubieren solicitado modificaciones. Nuevamente se le solicitará evaluar la nueva versión en un plazo no mayor a 15 días. El Comité Académico analizará la nueva evaluación y en caso de no requerir nuevos cambios se procederá a su aceptación final. En caso de requerir cambios ulteriores se procederá a solicitar al/la candidato/a una nueva versión la cual será reevaluada por el/los evaluador/es que solicitó/aron los cambios. Si en este proceso el/los evaluador/es manifestara/n no estar dispuesto/s a continuar nuevas rondas de corrección se procederá a proponer nuevo/s evaluador/es hasta tanto se completen dos evaluaciones satisfactorias (proyecto aceptado sin cambios).